Normas de uso de los refugios antiaéreos de Ibiza

0

“Al objeto de que se haga de los refugios existentes en esta Ciudad el uso adecuado a su máxima eficacia, merecen mi aprobación las siguientes INSTRUCCIONES dictadas por el Jefe de la Defensa Pasiva de Ibiza y Formentera.

Ibiza 1º de Agosto de 1937. 2º Año Triunfal.– El Teniente Coronel-Comandante Militar, COLL.
Proporcionar la seguridad de la población no combatiente en las ciudades y pueblos de la España liberada ha sido motivo de preocupación de la superioridad y ha hecho que por las autoridades no se haya regateado esfuerzo ni gasto, gracias a lo cual, se han construido en esta Ciudad refugios con resistencia y capacidad suficientes para atender defensivamente a sus moradores contra posibles bombardeos. Y para que el uso que de dichos refugios se haga responda al fin para que han sido construidos, por esta Jefatura se dictan las siguientes

INSTRUCCIONES:

1.ª Al aparecer uno o varios aviones en cualquier horizonte circundante de esta Isla será avisada su presencia por los elementos constitutivos de la RED DE ACECHO a esta Plaza y se dará la señal de ALARMA DE AVIACIÓN por la Campana de la catedral, la de Santo Domingo y la colocada frente al hotel ‘Isla Blanca’.

2.ª Al oir el toque de alarma no se permanecerá en la calle, debiendo dirigirse cuantos lo oigan al refugio más cercano al lugar donde se encontraren, con rapidez, pero sin ofuscación ni demostración de ánimo dominado por el miedo; nadie podrá detenerse en la entrada de un refugio, debiendo todos pasar a su interior y ceder el sitio más seguro a mujeres, ancianos y niños.

3.ª Tan pronto sea ocupado un refugio, el militar de mayor graduación, o en su defecto el empleado civil de mayor categoría que en él se hallen, tomará el mando en el interior de dicho refugio y prohibirá: que se fume, que se muevan los ocupantes inútilmente y toda acción que pueda enrarecer o viciar el aire existente. La persona que momentáneamente ejerza el mando en el interior de un refugio será obedecida por cuantos se hallen en él.

4.ª Si del estado de alarma se pasara al de bombardeo se mantendrán todos los ocupantes de los refugios lo menos cerca de las entradas que sea posible, y si el bombardeo se efectuara en momentos en que alguna persona no hubiera podido llegar a un refugio se guarnecerá detrás de paredes gruesas de cualquier casa (la más cercana) y lejos de vidrieras y tabiques delgados.

5.ª Si del bombardeo enemigo resultara tocada alguna entrada de refugio y por ello se imposibilitara o dificultara la salida de sus ocupantes, se prohíbe formar grupos a su alrededor, pues la muchedumbre de gente en tales casos, principalmente mujeres, ancianos y niños, más dificulta que aporta, el auxilio que pueda necesitar el personal guarecido en un refugio tocado por bomba del enemigo. La misma prevención se hace referente a cualquier otro edificio en el que pudiera sentir dificultades para salir sus ocupantes.

6.ª Desaparecido el motivo de la alarma o terminado el bombardeo, las campanas antes citadas lo anunciarán por medio de 3 toques espaciados y entonces se saldrá de los refugios sin precipitación, y SI HUBIERA HABIDO BOMBARDEO, todos los varones de 18 a 50 años acudirán, tan pronto salgan de los refugios, al Paseo de Vara de Rey, para la función que el mando tenga a bien asignarles. (…)

Seguro de la comprensión por todos de la importancia de estas instrucciones, encarezco el exacto cumplimiento de ellas, pues la tibieza o descuido raya en la inobediencia, causa graves daños, y una orden en la retaguardia se debe cumplir con la misma rapidez y exactitud que al frente del enemigo.

Relación de los refugios ya terminados, con expresión de su número, nombre, situación y capacidad.

NOMBRE SITUACIÓN CAPACIDAD
1                         San Pedro La Bomba 150
2 España Ex Casa del Pueblo 120
3 San Juan Detrás “Isla Blanca” 140
4 Vara de Rey Paseo 180
5 Alhambra Idem 180
6 Carnicería Mercado 35
7 Roma Murallas 50
8 Berlín Idem 200
9 Púnico Idem 420
10 Cartago Idem 310
11 Griego Idem 175
12 Consuelo Colegio Monjas 35
13 Rastrillo (der) Portal 50
14 Rastrillo (izq.) Idem 45
15 Rastrillo (Cen.) Idem 45
16 Sala de Armas Cuartel Milicias 750
17 Municipal Plaza España 190
18 San Miguel Casa Tur 70
19 Santa Bárbara Casa Fajarnés 160
20 Retiro Alto de la Peña 50
21 Caridad Hospital 35

 

El Capitán-Delegado.
JAIME JAUME”.

(Texto original)
Viva España.
2 de agosto de 1937

 

 

Desaparece el turismo

Movimiento turístico.– Casi nulo, por no decir nulo, fue el movimiento turístico en nuestra isla durante el año 1938, como también lo había sido durante el año 1937, pero nos place presagiar que dentro del año 1939 nos resarciremos plenamente si este Fomento logra hallar la necesaria entusiasta cooperación en todas aquellas personas que por su buena posición económica o por lo que les pueda beneficiar el movimiento turístico, vienen obligadas a responder al llamamiento que nos permitimos dirigirles por medio de estas líneas. (…)
Los sellos de propaganda.– Hemos de recordar que el 2 de Diciembre de 1933 esta Directiva acordó editar 35.000 sellos con vistas de Ibiza, 5.000 para ser vendidos a Hoteles, Fondas y Restaurants a 1’50 ptas y 30.000 a comercios y particulares a peseta el ciento. Poca aceptación tuvieron y han tenido unos y otros, ya que todavía tenemos una existencia aproximadamente de la mitad, a la cual creemos que conviene estudiar la manera de darles pronta salida (…).
Los molinos de Ibiza.– Aprobado por la Junta General celebrada el día 31 de Enero de 1937, el acuerdo de la Directiva referente a llevar a cabo las gestiones que se consideren necesarias para lograr que no acaben de desaparecer los molinos de viento que todavía existen en Ibiza y restaurar todos o parte de los que han dado nombre y fama al “Puig d’es Mulins”, y que completaban el sin igual panorama que ofrecía nuestra ciudad, las circunstancias han impedido realizar gestión alguna en tal sentido; pero es preciso afrontar su ejecución tan pronto como se normalice la vida de este Fomento, con objeto de que las entidades excursionistas que tienen indicada tal medida vean que no hemos sido sordos a su feliz sugerencia.
El folleto de propaganda.– Como es sabido, en Marzo de 1936 se encargó a la Imprenta Vich de Inca la edición de 60.000 folletos para propagar las bellezas de Ibiza. En Mayo del mismo año nos fueron enviados 6.000 ejemplares que fueron distribuidos por toda Europa y especialmente por España. En Junio nos enviaron 7.000 más de los que se pudieron repartir muy pocos a causa de que en Julio siguiente estalló la guerra (…)”.

(Texto original)
Diario de Ibiza.
31 de mayo de 1939

 

 

Ibiza doblará en 1970 sus 10.000 plazas hoteleras

0

“– En 1968 –empieza diciéndonos don Luis Ballester Arazo, Delegado Insular del Ministerio de Información y Turismo–, Ibiza contará con 4.013 nuevas plazas hoteleras, una cifra realmente indicativa del creciente auge turístico de nuestra isla. Estas 4.013 nuevas plazas corresponden, por un lado, a los catorce establecimientos hoteleros que abrirán sus puertas este año (2.918 plazas).

– ¿Existen nuevos proyectos hoteleros en marcha? – Le preguntamos.
– Prescindiendo de adivinanzas –nos dice– sobre la suerte final de los créditos pedidos, a través de esta Delegación Insular en 1967 han sido tramitadas 37 solicitudes de crédito hotelero por un importe de 601.990.000 de pesetas, con una petición tramitada directamente por un importe de 30 millones. De estos créditos, corresponden a nuevas industrias 560.340.000 de pesetas, 25.700.000 para tres bloques de apartamentos y 5.250.000 para otras obras.
No parece aventurado llegar a la conclusión, a la vista de todos estos datos –resume don Luis Ballester–, de que para 1970 podría haberse duplicado muy bien el número de plazas hoteleras con que se terminó el año 1967, 10.688. Para 1970 Ibiza puede contar con más de 20.000 plazas.

– ¿Cuáles han sido los nuevos hoteles inaugurados en nuestra isla últimamente?
– En 1967 –contesta don Luis Ballester–, con categoría de hotel, abrieron sus puertas el ‘San Diego’ y el ‘Fenicia’, ambos de primera B, y la Residencia ‘Colina’, de segunda. En 1966, los hoteles ‘Palau’, tercera; ‘Argos’, primera B; ‘Arenal’, primera B; ‘Panorama’, segunda; ‘Cala San Vicente’, tercera; ‘Ibiza-Playa’, primera B; y Residencia ‘Mitjorn’, tercera… Estos son los hoteles más recientemente incorporados a nuestra magnífica red hotelera insular. En el presente año, con los catorce nuevos hoteles que tienen prevista su inauguración, Ibiza contará con 217 establecimientos hoteleros”.

(Texto original)
Diario de Ibiza.
18 de febrero de 1968

 

 

 

Hippies y pseudohippies de Ibiza

0

“Moncho escribe en el ‘Diario SP’ de Madrid, del pasado martes, tres días antes de morir el periódico madrileño:
El ‘Ciudad de Valencia’ es el barco que habitualmente hace la travesía Alicante-Ibiza, precio ciento quince pesetas en cubierta. Los hippies, por el momento, aunque no lo sean todos reciben este nombre, llenan la cubierta con sus largos cabellos, sus túnicas y sus sacos de dormir. Alguno toca la flauta bajo los botes, otros buscan los lugares más oscuros para hacerse el amor y posiblemente fumar. A Ibiza la llaman los marineros la isla de los gitanos. En la anterior travesía, el ‘Ciudad de Valencia’ transportó conjuntamente gitanos andaluces que iban a trabajar y hippies y pseudohippies. “Van a fumar sus hierbas sin que nadie les moleste”, era el comentario de uno de los miembros de la tripulación. Ellos, por su parte, no molestan a nadie. Duermen, cantan, fuman, hacen el amor y tocan la flauta.

En Formentera, último reducto de los verdaderos hippies que odian al turismo, duermen bajo los árboles. Cada pequeña comunidad tiene un árbol reservado y está tácitamente prohibido ocuparlo sin permiso. Antes fueron los dueños de Ibiza. Ahora que Ibiza se ha puesto de moda, son casi los amos de Formentera, a donde los turistas llegan como quien visita un parque zoológico (…).

En Ibiza, los pocos que quedan, duermen junto a la tapia del cementerio donde la policía hace frecuentes visitas. Sin embargo, hay mucha falsedad bajo este ambiente. Los verdaderos hippies huyen de Ibiza para correr al norte de África buscando refugio (…)”.

————–

¿Formentera, paraíso de los hippies?

“La mala fama hippy de Ibiza está siendo lamentablemente trasladada a la isla hermana de Formentera. Hay gente empeñada en hacerle un gratuito pregón hippy tanto a una isla como a otra (drogas aparte). Esto viene siendo frecuente lo mismo en publicaciones extranjeras que en españolas. Ahora es el diario vespertino madrileño Pueblo, dependiente de la Organización Sindical Española, quien abusa de nuestro tópico hippy referido a Formentera, en su suplemento de los sábados Revista, del pasado día 15 en su sección semanal ‘mundo Pop’ (…). Nada más y nada menos que se dice allí que Formentera es el paraíso hispano de los hippies. Lean cuanto se dice. Lamentable. Quizás el periódico oficial de la Organización Sindical Española adopte a Formentera y la rescate de esa vida igual a la de hace dos siglos. A ver si hace el milagro de extender su breve electrificación. A ver si hace el milagro de instalar una planta potabilizadora (…) Sí, Formentera tiene otros problemas más importantes que los aireados frívolamente por Pueblo. También para Formentera, el turismo puede ser su redención, el motor de su desarrollo, el aliento”.

(Texto original)
Diario de Ibiza.
21 de febrero de 1969

 

 

 

Ibiza reclama a Franco los terrenos de El Soto

0

“En la audiencia que S. E. el Jefe del Estado concedió anteayer en su residencia oficial del Palacio de El Pardo al Ayuntamiento de Ibiza, su Alcalde-Presidente, don Abel Matutes Juan, pronunció el siguiente discurso:

‘Señor:
La Ibiza, mitad marinera y mitad campesina, que hace 37 años, siendo la primera Autoridad militar de nuestro Archipiélago, tan detenidamente recorrísteis en eficientes jornadas de trabajo, ha cambiado radicalmente al construir, sobre el orden y la estabilidad que implantásteis en España, una industria turística anualmente receptora de una población extranjera diez veces superior a la nuestra, a la que ofrecemos nuestra hospitalidad y las bellezas de nuestra tierra, y enseñamos orgullosos el despertar de España al paso alegre de nuestra paz.

Y como de esta paz, que ha permitido todo nuestro decisivo y prometedor desarrollo, sois vos el supremo artífice, permitidme que, en cumplimiento de lo acordado unánimemente por el Pleno del Ayuntamiento de Ibiza, os ofrezca en simple pero profunda y sincera demostración de gratitud, la primera Medalla de Oro de la Ciudad de Ibiza, como expresión de reconocimiento de un pueblo.

Y ahora, Excelentísimo Señor, permitidnos que os expongamos tres de nuestras aspiraciones para las que solicitamos vuestra paternal comprensión.

La primera, la reintegración al pueblo de Ibiza de los terrenos de El Soto, que el Ejército, por haber perdido su utilidad militar, ha sacado a subastas que han quedado desiertas (…)”.

(Texto original)
Diario de Ibiza.
23 de octubre de 1970

 

 

 

Cartas al Director

0

“Sr. Director de DIARIO DE IBIZA.
Distinguido señor: Para intentar subsanar en lo posible el caso bochornoso que se está produciendo en nuestra isla, en lo que hace referencia a la superabundancia de taxis que abarrotan las calzadas de Vara de Rey, el Aeropuerto, las terminales del mismo en la ciudad, y todos los lugares disponibles, le rogamos la publicación de la presente.

Copiamos del Boletín de la Cooperativa del Taxi de Barcelona las siguientes líneas: ‘¿Qué ocurriría si cada vez que necesitásemos un taxi nos bastase con hacer un gesto con la mano derecha para que acudiese, presto a la llamada, uno de los muchos taxis libres que corriesen en pos del cliente, o que dormitasen, combatiendo el aburrimiento pacientemente en una parada? Ocurriría que la industria del Taxi no sería ya una industria, sino un caos económico, con el consiguiente abandono del material que tanto cuesta sostener. Abandono natural por la falta de estímulo remunerador y, en consecuencia, la muerte lenta por inanición general’.

Y esto es precisamente lo que está sucediendo en Ibiza, que basta extender la mano para que se encuentren en el acto cincuenta taxis disponibles.

Se nos argüirá que si no es negocio la industria del taxi nadie nos obliga a meternos en él, que hay taxis que ganan dinero, que a pesar de todo cada día aparecen más taxis nuevos, etc. pero solamente el que está dentro del asunto conoce los sinsabores, los sacrificios, las penalidades, las privaciones y la vergüenza que es preciso arrastrar para seguir adelante o caer en el camino. No existe ninguna ocupación que requiera tantas horas de trabajo y que resulte tan poco remuneradora. Sin seguros sociales, ni de vejez, ni de accidentes, ni puntos, ni nada (…)

Cada día leemos en la Prensa los deseos y esfuerzos del Gobierno para levantar el nivel de vida de todos los españoles. ¿Por qué no se siguen estas consignas en Ibiza, en defensa del nivel de vida de los taxistas? ¿Por qué no se hace como en todas las ciudades de España, estableciendo un cupo de licencias y dictando las disposiciones pertinentes, que permitan un buen servicio para el público, y un trabajo remunerador para el industrial taxista y para el conductor asalariado? (…)”.

(Texto original)
Diario de Ibiza.
5 de mayo de 1960

 

 

 

El Padre Morey, o el amigo de los niños

0

“De un espíritu sumamente jovial, ameno y emprendedor. De una voluntad férrea a la que no se le presentan trabas, porque luchará hasta vencerlas. De carácter francamente abierto. Y de una suspicacia repleta de benevolencia (…). Éste es, sin duda, el Rvdo. Padre Morey Rebassa. Al hacer una breve valoración de su obra tendríamos que empezar por lo que respecta al deporte. Y no porque en esto se cifre todo su mérito, sino porque por el deporte empieza el proceso de su sistema.

Ante todo conviene adelantar que el Padre Morey es un gran deportista y disfruta arbitrando encuentros (…). Jamás le he visto sermonearles, es un buen psicólogo (…). Los padres de los niños también están contentos porque saben que sus hijos están en buenas manos y que no aprenderán cosas que sean contraproducentes (…)”.

(Texto original)
Diario de Ibiza.
18 de julio de 1956

 

 

 

Los Príncipes de España son recibidos calurosamente en Ibiza

0

“A las 10,30 de la mañana aterrizó en el Aeropuerto de Ibiza el avión Mystère de la Subsecretaría de Aviación Civil, en el que viajaban los Príncipes de España, don Juan Carlos de Borbón y doña Sofía (…).

La comitiva de los Príncipes y personalidades que les acompañaban llegó a la ciudad, en el Paseo Vara de Rey, donde una inmensa multitud aclamó y vitoreó incesantemente a los Príncipes de España. Don Juan Carlos pasó revista a una compañía del Regimiento de Infantería Teruel 48, con bandera, escuadra y banda. Terminado el acto, los Príncipes y acompañantes se dirigieron al Ayuntamiento de la ciudad. Durante el recorrido por las calles engalanadas, el pueblo ibicenco acompañó en todo momento la comitiva. En la plaza de España, el Ayuntamiento bajo mazas y con la bandera nacional y el Pendón de la Ciudad, esperaba a los Príncipes, los cuales después de saludar a los miembros de la Corporación Municipal lo hicieron a los del Consejo Local del Movimiento.

(…) El alcalde de Ibiza, don Enrique Ramón Fajarnés, les dio la bienvenida con las siguientes palabras: “Altezas, cúmpleme hoy el gran honor, en representación de los habitantes de este rincón del suelo patrio el daros la bienvenida. Ibiza es capital de esta isla mediterránea, que ha reconocido la presencia en su suelo de tantas civilizaciones (…) Aceptad nuestro profundo reconocimiento por esta visita, con la seguridad de nuestra leal adhesión a vuestras personas, al Caudillo y a los ideales que representáis (…)”.

El Príncipe, ante el Crédito Balear. Arxiu d’Imatge i So. Consell Insular.

El Príncipe le contestó diciendo: “(…) En estas tierras se respira paz y tranquilidad y la combinación perfecta del clima y paisaje da como resultado un ambiente acogedor que convenientemente aprovechado debe servir para potenciar las enormes posibilidades de esta bella isla (…)”. Los Príncipes se trasladaron a Santa Eulalia donde también fueron recibidos por todos los habitantes de la Villa y ante la Casa Consistorial, el alcalde presentó a los miembros de la Corporación (…). Los Príncipes se trasladaron seguidamente a la Villa de San Antonio. En San Rafael hicieron una breve parada para visitar la iglesia y admirar el paisaje que desde allí se domina. En San Antonio, los jardines del Paseo Marítimo estaban ocupados por todos los habitantes de la Villa, que recibieron los grandes vítores a sus Altezas Reales (…).

Por la tarde se trasladaron a la villa de San José, donde en la plaza de la Iglesia, el grupo folklórico les ofreció una exhibición de danzas ibicencas. Después de visitar la iglesia, le fue ofrecida a la Princesa doña Sofía, por el Alcalde de San José, una artística joya de una ‘emprendada’ ibicenca (…).

(Texto original)
Diario de Ibiza.
1 de diciembre de 1973

 

 

S.M. Don Alfonso XIII viaja a Ibiza para inaugurar el monumento a Vara de Rey

0

“El recibimiento que tuvo S. M. fue verdaderamente entusiasta, acompañándolo toda la carrera vivas y aclamaciones que no pasaron sin embargo del límite del sentimiento para llegar á la ficción. Una lluvia de flores partiendo de todos los balcones del tránsito cubría continuamente á S. M.

El Rey recibía esas muestras de cariño con verdadera complacencia y saludando con suma amabilidad.

En la Capilla de San Ciriaco que se levanta en el histórico sitio por donde entraron las huestes cristianas cuando la reconquista, recibió a S. M. el Cabildo Catedral dándole á besar la Vera Cruz y acompañándolo luego bajo palio.
Al entrar en la plazuela de la Catedral el batallón infantil le hizo los honores con admirable precisión. S. M. se sonrió muy complacido y al pasar por frente á la bandera volvióse hacia ella saludándola militarmente.

Aspecto del recién instalado monumento

Cantando el solemne Te Deum y a pesar del respeto que aquí se tiene á los sagrados lugares, se dieron en el interior de la iglesia varios vivas al Rey, que fueron contestados por mil voces con entusiasmo, demostrando á S. M. la simpatía y el cariño que á su pueblo supo inspirar.

Visitó luego S. M. el baluarte hablando con el teniente de artillería nuestro amigo Sr. Ruiz sobre las piezas allí emplazadas y contempló luego con verdadero interés nuestra campiña contestando á las explicaciones del Sr. Obispo con una exclamación más elocuente que cuanto quisiéramos decir de la impresión de la impresión recibida “¡Qué precioso es esto! ¡Es muy hermoso!”.

Siguió luego la regia comitiva hacia la Casa Ayuntamiento donde desfilaron ante S. M. todas las Autoridades, Corporaciones, Clero y Ayuntamientos foráneos.

El Vicario Capitular, Sr. Marí, saludó al Rey con un sentido discurso que terminó con un frenético viva S. M. el Rey.

Visitó luego S. M. el Monumento á Vara de Rey que hubo de inaugurarse sin descubrirse por haberse de ello encargado el ventarrón reinante.

Subió á la Regia Tribuna, bajo la cual formaban dos Compañías de Cazadores y la Compañía Infantil, S. M. seguido de la comisión ejecutiva del Monumento.

(…) Inaugurado el Monumento, S. M. se embarcó saliendo enseguida para Melilla”.

(Texto original)
Diario de Ibiza.
26 de abril de 1904

La luz eléctrica llega por fin a Ibiza

“Completamente instalada ya la fábrica de electricidad, mejora ésta de que podrá disfrutar Ibiza grácias al alto patriotismo, carácter grandemente emprendedor y amor á todo cuanto signfica progreso, de nuestros amigos D. Abel Matutes y D. Vicente Boned, y efectuados ya los ensayos de la luz servida por la fábrica á la población, que por cierto han dado excelente resultado, esta noche será bendecida la misma, á la que se pondrá este simpático nombre: Eléctrica ibicenca” (…).
—-
“Conforme anunciamos en nuestro número de ayer, anoche fue bendecida la “Eléctrica Ibicenca”, y, según también dijimos, estuvo encargado de la bendición el Canónigo D. Antonio Tur.
Noticiosa la gente del acto que iba á celebrarse, acudió á la fábrica de electricidad en número tan extraordinario que llenó completamente el espacioso local, ocupando, la que por falta de lugar no pudo penetrar en él, una gran extensión al frente del mismo. No hay para que decir que el bello sexo, que se asocia siempre á todas las empresas nobles, patrióticas y de adelanto, estaba allí brillantemente representado, lo mismo por su cantidad que por su calidad.

“La Armonía”, apostada en las afueras de la fábrica, amenizó el acto, ejecutando varias piezas de su repertorio.
Terminada la bendición, los Srs. Matutes y Boned, dueños de la “Eléctrica Ibicenca”, obsequiaron espléndidamente á los concurrentes con profusión de delicadas pastas, exquisitos vinos y licores y excelentes cigarros, haciéndose por todos votos para la prosperidad e la nueva industria, que al par que constituye una mejora para Ibiza, ha de ser uno de los principales testimonios del adelanto y cultura de la misma”.

Indecibles son las felicitaciones que los Srs. Matutes y Boned recibieron anoche.

(Texto original)
Diario de Ibiza
8 y 9 de julio de 1907